friki de la bioquímica y del rendimiento deportivo
entrenador de triatlón, ciclismo y carrera a pie.


por Juanjo Martínez

20 de febrero de 2018



Hace años que la ciencia ha desmentido que comer cada 3 horas o cinco/seis veces al día sea necesario o útil para perder peso, pero es un mito que se resiste a abandonarnos. Muchas veces es curioso como "cuesta" que la verdad avance tanto, quizá porque nos resignamos a creer que las fórmulas mágicas existen, y no es cierto. 

La razón por la que se creyó mucho tiempo que dividir las mismas calorías que ibas a comer a lo largo del día en un mayor número de comidas aumentaba la TMB (Tasa de Metabolismo Basal) es precisamente porque eso es lo que hace... comer aumentar la TMB, pero en un porcentaje respecto a las kCal que ingerimos. A esto se le llama TEF (Termogénesis Inducida por la Dieta) o ADE (Acción Dinámica-Específica de los alimentos). 

En lugar de pensar que "cada vez que como, gasto calorías", hay que pensar que los macronutrientes requieren de una inversión de energía para ser digeridos, transportados, asimilados, etc. y esa energía varía dependiendo del macronutriente, pero es DOSIS-DEPENDIENTE de cuánto estés comiendo. A rasgos muy grandes se puede redondear en un 10-11%, de forma que si tu ingesta diaria iban a ser 3.000kCal, la inversión energética por todo ese procesamiento van a suponer 300kCal las repartas o no. 

¿Las quieres repartir en tres comidas de 1.000kCal? Necesitarás invertir 3x100kCal en TEF.

¿Prefieres molar mucho más y hacer seis de 500kCal? La inversión energética será de 50kCal en cada una. Son leyes físicas y termodinámica pura y dura. 

Sin embargo estas estrategias y otras más pueden ser usadas para el control del apetito, algo que depende mucho de cada persona, pero si te apetece comer dos veces al día no te preocupes que tu metabolismo no se va a parar. 

Os dejo un estudio, aunque debo tener más de quince de lo mismo. Dieciséis personas obesas sometidas durante ocho semanas a una dieta idéntica en calorías, repartidas en alta frecuencia (6 comidas) y baja frecuencia (3 comidas), en ambos grupos se disminuyó el peso corporal y la grasa de forma pareja sin diferencias. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19943985 

Y quien quiera leer más, éste otro http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9155494

6 de enero de 2018




A menudo cuando escuchamos hablar de potenciómetros nos llegan a los oídos términos como “fiabilidad”, “precisión”, a veces todos puestos en la misma frase sin tener totalmente claro el significado, si son sinónimos, o qué se pretende decir en realidad. ¿Cuándo es más EXACTA una medición que otra? ¿Qué quiere decir que es FIABLE

 Bien, con la ciencia en la mano, hay términos que son sinónimos y otros que no. Sólo hay que atender a una descripción del significado para separar un poco las partes. 

La PRECISIÓN es la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la precisión. En una diana sería como conseguir que todos los disparos estén muy cerca el uno del otro, lo que no significa que den ni en el centro, ni en la diana.

La EXACTITUD sería la cercanía de una medición al verdadero valor, es decir, cuánto se ha acercado al centro de la diana.

La FIABILIDAD es aquí un sinónimo de la precisión al que se le puede añadir un componente de estabilidad temporal. Es FIABLE si su PRECISIÓN no cambia al medir en distintas ocasiones o con distintas condiciones.

La VALIDEZ por último, se refiere a si la herramienta o sistema de medición empleado mide realmente el parámetro o constructo que pretende medir.

¿Unos ejemplos asociados al potenciómetro?

- Es PRECISO si sus valores oscilan poco, es decir, aunque marque 100w de más, siempre marca esos 100w de más.
- Es EXACTO si sus valores se acercan a la potencia real que estés haciendo, aunque tenga dispersión, aquí podríamos hablar de un sistema de medición que a veces da -5w, otras +8w y otras -3w, pero todas se acercan a la potencia real (diana).
- Es FIABLE si aunque cambien las condiciones (temperatura, altitud, humedad), continua su consistencia en la medición. Por ejemplo un Stages no es FIABLE porque extrapola la potencia a una pierna multiplicada por dos, y el equilibrio de fuerzas que ofrecemos al principio de un entrenamiento puede variar con la fatiga, cambios de posición, etc.
 - Es VÁLIDO si realmente mide la potencia, por ejemplo un estimador de vatios como el de Strava, aunque sea PRECISO (poca oscilación), no es VÁLIDO porque no hace una medición directa.

Dos preguntas:

1.- Si sólo pudierais quedaros con un parámetro, ¿cuál sería?
2.- ¿Qué representa el círculo B del gráfico?