friki de la bioquímica y del rendimiento deportivo
entrenador de triatlón, ciclismo y carrera a pie.


por Juanjo Martínez

20 de septiembre de 2019

Tendemos a creernos aquello que tiene un respaldo científico, pero no siempre ese estudio está hecho con "buenas intenciones". Todos sabemos que una verdad a medias no parece una mentira, pero en algunos casos y cuando hablamos de alimentación o salud, debería serlo.


Si Coca-Cola financia tu estudio, es posible que te obligue a extraer los resultados que ellos quieran. ¿Cómo pueden los investigadores conseguirlo? 

- Con un buen sesgo. Si tú eliges la población que vas a utilizar en el estudio, es más fácil obtener el dato que quieras. Por ejemplo, elijo sedentarios para comprobar que una bebida azucarada al día no produce ganancia de peso (probablemente ellos ya tomaban más de una y además comían otras comidas-basura). Si utilizara personas sanas que se cuidan, los resultados no me saldrían.

- Con intermediarios. Si subcontrato personas y genero una escalera de responsabilidades, puedo eludir más fácilmente las obligaciones al ir diluyéndolas en los contratos. Además, las personas tenemos menos tendencia a considerarlo un soborno cuando nos lo ofrece una persona pasiva (que ni gana ni pierde), respecto a cuando nos lo ofrece el interesado. (Estudio)

- Con algunos tipos de estudios y su metodología. Por ejemplo, con escasos factores de confusión, como ocurre en algunos estudios observacionales. No todas las metodologías presentan la misma evidencia, ni todos los resultados son evidencia A, (aaaaaaaunque no te lo digan).

- Con leer un artículo de un estudio científico. Donde juzgamos al libro por la portada. Por esa regla de tres, El Señor de los Anillos de Tolkien sería un libro de joyería y orfebrería. Aquí muchas veces buscan el apartado más sensacionalista. "La carne puede producir cáncer" (aunque su resultado sea un 1% y por esa regla de tres, el agua del grifo también lo haría).

- Con el tamaño de la muestra. Si el estudio es n=8 o n=10 y además no existe variedad entre los sujetos experimentados, estamos limitando mucho los resultados. Levanta una ceja...

- "Cum hoc ergo procter hoc" Con confundir correlación con causalidad. Decir "el 100% de las personas que respiran, mueren, y el 100% de las que no respiran, mueren" no evidencia nada, como tampoco el ejemplo de los bomberos, que aunque tienen gran correlación con los incendios, no son los causantes. Pero con maña y tiempo uno puede hacer cosas tan variopintas como correlacionar el número de ahogados en piscinas con el número de películas de Nicolas Cage.


Señor Cage, deje de hacer películas

25 de enero de 2019




Creo que la gente no es consciente del daño que se hace acomodándose la vida. Algo tan cotidiano como subir a un ascensor para una persona capaz de subir escaleras nos parece un gesto inocente pero esconde un peligro que no vemos... Nos desadaptamos. La capacidad de adaptación del ser humano funciona al alza pero también a la baja, es decir, así como someternos a un entrenamiento nos llevará a fortalecer estructuras del organismo (no sólo musculares, también óseas, tendinosas, ligamentosas, y demás "-oseas"), dejar de exponernos a esa necesidad nos va a debilitar.

El paradigma de la cuestión es que proteger una debilidad SIEMPRE nos va a hacer más débiles. Protegernos constantemente del frío nos llevará a tener menos capacidad para generar calor, porque perdemos tejido adiposo marrón, aquel rico en UCP1 (UnCoupling Protein One/termogenina), la proteína desacoplante de la ATP-sintasa cuya misión es transformar energía en calor (sí, lo que oyes, usa kCal sólo para que estés calentito). Es sencillo, si le aportas el calor de la manta y de la estufa, ¿qué necesidad hay de que lo haga el cuerpo de forma autónoma?

Resultado de imagen de ucp1

Protegernos de los agentes patógenos nos llevará a deprimir nuestro sistema inmune en lugar de enriquecerlo y mantenerlo preparado para combatirlos. Saciar el hambre comiendo a la mínima también hará que los mecanismos de recompensa del cerebro estén constantemente bombardeados y nos hagan creer que tenemos que comer y comer porque nos hace sentir bien. Atiborrar el paladar con los sabores que nos apetecen harán que luego veas un brócoli como el amigo feo del chico que ya era feo.

Volvamos a las escaleras, ¿cómo crees que reaccionará el cuerpo de una persona que siempre coge el ascensor el día que lo pongas a subir escaleras? Sensación de ahogo, flato, desagradable dolor muscular... ¿y subiendo una montaña? ¿es eso lo que quieres que sea capaz de hacer tu cuerpo?

Cada nuevo estrés y cada estímulo es un reclamo para generar adaptaciones. Da igual si es frío, hambre, esfuerzo, suciedad. No te digo que vivas como un hombre de las cavernas en una ermita (a algunos nos gustaría), pero piensa que tu cuerpo se hace más fuerte si algún día pasas frío, si le das flexibilidad metabólica haciendo algún ayuno, si entrenas variado, si alguna vez vas descalzo, si algún día corres o vas en bici bajo la lluvia, si te haces un corte, si te cansas, si te da el sol, etc.

P.D.: La foto es de una escalera que existe de verdad, aunque sólo desde el ángulo correcto parece una escalera al cielo. Es una escultura del neozelandés Dave McCracken.

#bewatermyfriend